H1.00

Dibujos

H2.20

Textos ~

Páginas:
       1 
Textos ~
Pág: 1 2 3 4 5
dimensión económico laboral
como ya he señalado, esta dimensión tiene su origen y, por lo tanto, es consecuencia, de la expropiación del conocimiento de y a los artesanos; y, a partir de aquí, recoge la división social del trabajo (manual e intelectual), el desigual reparto de beneficios a favor de los patronos y la inversión en crear nuevos conocimientos y aplicarlos en nuevos medios de producción que cada vez resultaban más extraños para los artesanos. de la cruz (1987) en los dos primeros capítulos de la obra reseñada comenta detalladamente los anteriores procesos.
ante estos referentes, dentro de los contenidos tecnológicos a incluir en el curriculum de la formación del profesorado, se debe proporcionar un reencuentro histórico con estas temáticas. una posible estrategia a seguir para conseguir dicho propósito es de construir el desarrollo seguido por los productos de las tecnologías de la información y de la comunicación hasta llegar a las siguientes ideas. una, que cualquier producto tecnológico ha sido diseñado para desarrollar unas funciones que responden a las necesidades e intereses de quienes los han construido. éstas serían las funciones primarias o esenciales de esa tecnología. la anterior idea se soporta en el modelo técnico de desarrollo presentado anteriormente, que sitúa al poder económico, asesorado por expertos, en el más alto nivel de decisión sobre las funciones esenciales de cada nueva tecnología en el mundo laboral.
otra idea que actualiza la anterior, debe señalar que una de las funciones primarias es el desarrollo de la economía de mercados, es decir, que las actuales herramientas de la información y de la comunicación han nacido y se desarrollan con un rumbo dirigido a materializar la globalización de las transacciones que existen entre mercados. esto se consigue transmitiendo información con rapidez. castells (1997) ha acuñado el término "sociedad red" para expresar que las economías del planeta mantienen una alta interdependencia no sólo entre ellas sino también con los estados y con las sociedades donde están asentadas. otro ejemplo de esta de construcción que puede llevar a detectar esta dimensión económica en los actuales productos tecnológicos es observando la función que tienen y lo que han aportado para activar la dinámica de la vida de los grandes centros comerciales. concretamente, el resultado de la hibridación de las tecnologías láser e informática ha dado rapidez al intercambio de productos, evitando que se formen largas colas en los puntos de pago. como volveré a señalar más adelante, ahora más que nunca, en esta sociedad postmoderna: el tiempo es oro. finalmente, otros ejemplos donde se pone de manifiesto esta dimensión económico-laboral de las nuevas tecnologías están en la comunicación audiovisual utilizada por las agencias publicitarias que buscan la promoción del consumo, y en la flexibilidad organizativa y de gestión que están adquiriendo las empresas con el fin de ser más competitivas y rentables.
este análisis puede llevar a maestros y maestras a remontarse históricamente al origen de esta situación laboral y de esa estrategia económica seguida por quienes controlan los medios de producción. la de construcción del desarrollo de las actuales herramientas tecnológicas llevará al profesorado a entender que esta idea de sistema productivo apareció con las revoluciones industriales de los siglos xviii y xix. se basó en la separación del capital y del trabajo, y buscó la maximización de beneficios para los inversores. una de las formas de conseguir rentabilidad era triunfando en un mercado competitivo que, a su vez, se conseguía incorporando innovación técnica. esto lleva a pensar que el desarrollo tecnológico está promovido para mejorar la productividad, la competitividad y la rentabilidad de las inversiones. todo empezó cuando se sustituyeron las herramientas por las máquinas, y ha llegado a la actualidad a través del desarrollo de la electricidad y de los medios que sustentan y hacen posible las comunicaciones, cobrando importancia la tecnología por el valor de cambio que adquieren los productos o mercancías. esa sustitución llevó unida el fin de la idea de artesano como aquel que contemplaba y desarrollaba una tarea como unidad. como ya he comentado, por un lado conocía los conocimientos y procedimientos de acción y, por otro, los realizaba con la ayuda de utensilios y herramientas se produjo una división en el mundo del trabajo como consecuencia de la incorporación de máquinas sofisticadas destinadas a hacer tareas concretas. de esta forma, la pérdida de perspectiva global de la tarea que iban teniendo los artesanos se inició con la expropiación de su saber, y terminó con la fragmentación de la unidad de la tarea laboral que introdujo las máquinas diseñadas por los propietarios de los medios de producción. plantear estos hechos al profesorado le ayudará a comprender la relación que existe entre la división social del mundo laboral y su incidencia en el mundo social.
una estrategia posible para trabajar dichos contenidos con el profesorado, es partir del análisis de los instrumentos que tienen en sus centros y de los usos que hacen de ellos. en ese proceso se comprobará que el papel principal asignado a las nuevas tecnologías introducidas en las escuelas es el de rentabilizar tiempos o acortar los procesos instructivos y, de esta forma, el profesorado pueda instruir (no formar) sobre más contenidos de los que están empaquetados en los materiales o software editados por casas comerciales y que, previamente, se deben haber comprado en los colegios. entiendo que esta función dominante de las nuevas tecnologías en el mundo escolar corresponde a los valores defendidos por el sistema económico basado en el libre mercado. son valores que orientarán el funcionamiento de las instituciones educativas a través de las tecnologías que han incorporado y que, poco a poco, se instalarán en los esquemas de pensamiento de quienes viven en ellas. esos valores que recogen los principios del mercado serán parte de los referentes de "normalidad" que utilizará el alumnado ensus comportamientos, decisiones, valoraciones porque ineludiblemente estarán instalados en sus códigos mentales. bernstein (1993, 1998) desarrolla con detalle estos mecanismos de transmisión, reproducción y consecuente control cultural, sobre todo en las aportaciones que hizo después de1973, cuando a su elaboración teórica inicial basada en la institución familiar incluyó nuevos contextos socializadores, y cuando a los dos códigos lingüísticos (elaborados y restringidos) añadió las variantes del discurso.
el profesorado, para que deje de ser mero técnico ejecutor, debe entender que, además de la ideología incluida por esas funciones dominantes y que es necesario analizar y cuestionar, no siempre es bueno ahorrar o comprimir el tiempo, sobre todo si quiere desarrollar en el alumnado valores y procesos que requieren vivir y experimentar situaciones estéticas, sociales, afectivas de una belleza y naturaleza sensorial irrepetible que nunca pueden ser comprimidas, pues de serlo perderían su esencia, profundidad y virtud. es una idea más que, junto a las anteriores, justifica el valor del presente grupo de contenidos para que el profesorado adquiera competencias para formar (no sólo instruir); es, por lo tanto, un grupo de contenidos que ha de incluirse en el curriculum encaminado a formarle.
grupo de contenidos que responden a la dimensión político-gubernamental de la tecnología.
para responder a la vez que compensar el agravio histórico que supuso la expropiación del conocimiento y de los medios que se hizo al artesano, pienso que el profesorado debe poseer las siguientes ideas sobre los factores de control y gobierno que, confirmadas históricamente, residen en el desarrollo tecnológico.
la primera es que la tecnología ha sido una estrategia e instrumento usado por grupos económicos en los diferentes estados para llegar y mantenerse en posiciones de poder y de gobierno. históricamente, esta idea ha sido desarrollada por diferentes autores. por ejemplo marglin (1976) apuntó que los patronos no sólo consiguieron mejorar la productividad en sus fábricas con la expropiación de los medios a los artesanos, sino que lograron una división del trabajo que impidió a los obreros tener un mayor control sobre el producto del mismo a la vez que les privó del control sobre el proceso. también, marcuse (1987) señaló las consecuencias de dicho control de la siguiente forma:
“de nuevo nos encontramos ante uno de los aspectos más perturbadores de la civilización industrial avanzada: el carácter racional de su irracionalidad. su productividad y eficiencia, su capacidad de incrementar y difundir las comodidades, de convertir lo superfluo en necesidad y la destrucción en construcción, el grado en que esta civilización transforme el mundo-objeto en extensión de la mente y el cuerpo del hombre hace cuestionable hasta la noción misma de alienación. la gente se reconoce en sus mercancías; encuentra su alma en su automóvil, en su aparato de alta fidelidad, su casa, su equipo de cocina. el mecanismo que une el individuo a su sociedad ha cambiado, y el control social se ha incrustado en las nuevas necesidades que ha producido en este nuevo sentido, las formas predominantes de control social son tecnológicas. es claro que la estructura técnica y la eficacia del aparato productivo y destructivo han sido instrumentos decisivos para sujetar la población a la división del trabajo establecida a lo largo de la época moderna”.marcuse (1987, p. 39)
una forma de hacer llegar las anteriores temáticas al futuro profesorado y al que lo requiera de los que están en ejercicio, relacionadas con la expropiación de los medios y con el control de los mismos a favor de la gobernabilidad que hacen los grupos políticos, es mediante un análisis de las funciones que están teniendo los actuales productos tecnológicos. para facilitar esta de construcción se pueden utilizar los estudios hechos sobre esta temática por autores como adorno (1998), mattelart (1989), williams (1978) (sobre el uso de los medios de control y dominación en las sociedades desarrolladas), y bourdieu (1997), muñoz (1992), qualter (1994), sartori (1998) respecto a la utilización de las tecnologías de la comunicación (vídeo-política, vídeo-elecciones) para incidir sobre políticos y el partido elegido, así como para obstaculizarlos o ayudarlos a gobernar. esta última función está vinculada con otros análisis más clásicos sobre gobernabilidad (foucault, 1979, 1981) que están cobrando actualidad al contemplar los productos tecnológicos como elementos de legislación y como herramientas generadoras de dependencias psico-sociales. las anteriores referencias son una ilustración de cómo los medios de producción al ser expropiados a los artesanos y pasar a ser propiedad del capital, éste los utilizó no sólo para aumentar la rentabilidad de sus inversiones económicas, sino también para aumentar el control y gobierno sobre los procesos de trabajo.
¿ahora bien, en el campo de la enseñanza qué ha supuesto la expropiación de los medios de producción a los artesanos, que construían y utilizaban de forma relevante y significativa para realizar tareas propias de su profesión?
entiendo que dicha expropiación hizo que maestros y maestras sean meros técnicos, dependientes de los materiales y medios que se les proporciona vía editorial para instruir a sus alumnos y alumnas, a la vez que se les controla y gobierna, pues se orientan sus tareas escolares a través de dichos materiales. por lo tanto, bajo mi punto de vista, una idea a plantear enla formación del profesorado es que los medios de enseñanza han dejado de ser instrumentos valiosos para los maestros-artesanos, pues se les ha expropiado las condiciones y posibilidades de trabajo (como es el tiempo disponible y el conocimiento en su formación) que son necesarias para preparar sus propios materiales con el fin de responder a lo que es relevante, valioso y significativo para el alumnado al que tiene la obligación moral de ayudar a que entienda y se relacione con el mundo donde vive. esto, supone al profesorado hacer un uso práctico-situacional de los medios (bautista, 1994) que les permitirá desencadenar procesos cuya experiencia llevará al alumnado a unos aprendizajes vitales; es decir, a aquellas vivencias sobre el mundo social y natural que son inolvidables y base de las añoranzas del futuro. por ejemplo, usar algo tan simple como la tiza y la pizarra requiere en muchas ocasiones disponer de tiempo y dedicarlo a demostrar un razonamiento matemático, a expresar cómo ha evolucionado una idea desde hace miles de años hasta hoy, o a construir un esquema o gráfico que recoge los argumentos y contrargumentos sobre un tema, situación o problema relevante, aportados por el alumnado en un foro dialéctico.al igual que una cámara de fotografía o de vídeo, o una grabadora de audio, la tiza y la pizarra son medios pensados para desarrollar procesos de enseñanza, pues lo importante es usarlos para decir algo propio, para crear algo bello que responda a lo que siente el alumnado, para denunciar alguna de las miserias que persisten en su barrio pero no, estos usos de los medios y esas condiciones de trabajo no siempre se les entrega al profesorado y, por lo tanto, los procesos valiosos que pueden desencadenar son sustituidos por otros más rápidos, son sustituidos por otros materiales que contienen de forma comprimida unos contenidos,y la reproducción de éstos en los procesos de enseñanza será de forma fugaz, en un tiempo mínimo que, según muchas editoriales y casas comerciales, es un indicador de eficacia y rentabilidad educativa, pues no hay que olvidarlo, como ya señalé antes: hoy más que nunca el tiempo es oro.
de esta forma, la expropiación de medios como grabadoras, cámaras y de las condiciones materiales y formativas para utilizarlos supone para los poderes político-gubernamentales y, consecuentemente para el económico, crear unas necesidades irreales o falsas (marcuse, 1987) en el profesorado para que usen los productos tecnológicos que se introducen en los centros educativos y para que adquieran materiales que les facilitará su trabajo pues tardarán menos en transmitir unos contenidos y podrán utilizar las guías didácticas que acompañan a dichos materiales para orientar sobre lo que tiene que hacer y, por lo tanto, se les evita tener que dedicar tiempo a pensar. el profesorado debe entender que con esta compresión del tiempo y de los procesos de enseñanza, consecuencia de la expropiación de medios y de las condiciones materiales y formativas para usarlos, se evita la vivencia de la duración del tiempo que puede llevar al alumnado a unos objetivos que van más allá de lo pretendido en los curriculums oficiales, como son los relacionados con saborear los afectos y valores como la solidaridad, la cooperación, la justicia sentir la duración del tiempo en las tareas escolares no es interesante para los poderes político-gubernamentales conservadores e intentan eliminarlos para lograr eficacia, utilidad, rentabilidad y muchas editoriales utilizarán dichas razones como bandera de legalidad y se dirigirán a los centros escolares para conseguir unos fines lucrativos.
estas condiciones impuestas por el sistema económico de mercados me llevan a proponer que entre los contenidos a incluir en el curriculum de la formación del profesorado que responden a la dimensión político-gubernamental de las tecnologías, también estén los que dicen cómo los productos tecnológicos relacionados con la información y la comunicación facilitan a los gobiernos además del control y la gobernabilidad, implantar las condiciones politico-sociales para que los mercados internacionales se asienten en sus países respectivos, como son la existencia de una baja cohesión social o aislamiento e individualización de los sujetos y de un sistema de comunicación audiovisual e informático potente. de los variados argumentos que justifican esta propuesta puedo apuntar, por ejemplo, que dichas tecnologías favorecen el trabajo individual y aislado, así como las relaciones "a distancia". la disminución de vínculos sociales y afectivos favorece la ausencia de unidad social y, por lo tanto, se evita la posibilidad de confrontaciones sociales que afectarían a la estabilidad de la gobernabilidad y, consecuentemente, a que las multinacionales se instalen en estos países.
entiendo que tanto al futuro profesorado como al que está en ejercicio hay que proporcionarle ejemplos del ámbito escolar donde se reflejan (considero que de forma interesada) esas funciones de las tecnologías de la información y de la comunicación. así, habrá que señalar que esta individualización del alumnado en los ámbitos escolares también está inmersa en la estrategia dominante utilizada para organizar y distribuir los diferentes productos tecnológicos. me refiero al modelo centralizado que se materializa con la ubicación y uso de los mismos en "aulas de informática", "sala de medios audiovisuales", etc. un elemento característico del trabajo realizado en esos espacios, y que se utiliza como argumento para decidir ese tipo de organización, es la relación máquina-sujeto individualizada que ofrece la concentración de la mayoría de los equipos tecnológicos del centro en un aula.
estos son algunos ejemplos de cómo la dimensión política que tiene la tecnología incide en los sistemas de control y gobernabilidad de los centros escolares. son ejemplos que, a su vez, ilustran la necesidad que tiene el profesorado de recibir formación sobre temáticas que la historia ha revelado su existencia y su relevancia, pero que su presencia entre los contenidos de los últimos planes de estudios de los títulos de maestros y maestras carece de tradición.
grupo de contenidos derivados de la incidencia socio-cultural del desarrollo tecnológico.
las anteriores dimensiones económico-laboral y político-gubernamental del desarrollo tecnológico tienen una implicación en la cultura y en la sociedad. en los contenidos del curriculum de la formación de maestros y maestras debe figurar que la interrelación entre ellas es patente, concretamente, y sin ir más lejos, que la función de aislamiento y entretenimiento señalada en la anterior dimensión política se puede apreciar tanto en el mundo laboral como en el comercial, y en las formas de vivir los humanos en diferentes sociedades según la historia ha evidenciado. fue así como las transformaciones iniciadas a mediados del siglo xvi, y que continúan en el presente, se orientaron por una fe en el progreso y en el poder de la razón. esta época moderna se manifestó en logros de la ciencia, la tecnología y, ambas, como ya señalé en apartados precedentes, incidieron en los cambios del mundo del trabajo. pero también afectaron a los aspectos sociales y culturales, pues la modernidad se caracterizó por un rechazo a la tradición y sustituyó los principios que venían utilizando los humanos en sus relaciones con la naturaleza. con la modernidad se inició el desarraigo de los campesinos y artesanos de su entorno rural, hasta convertirse en trabajadores de fábricas ubicadas en zonas urbanas. su actividad laboral se hacía en centros donde podían ser observados y donde se utilizaba energía mecánica. las incesantes innovaciones en los medios de producción conllevó cambios en las relaciones sociales y en las rutinas de la vida diaria. según marx y engels (1998) en aquellos momentos el sistema capitalista buscaba incesantemente nuevas materias primas, nuevos medios técnicos de producción y nuevas aplicaciones y productos que ampliasen el consumo. este sistema capitalista fue el origen de la uniformidad y estandarización de los productos resultantes de las cadenas de producción. el mismo producto, que salía multiplicado por miles, había que ubicarlo mediante el fomento del consumo y, también, a través de la reposición, cuando ese producto o parte de él se deterioraba.
la historia ha confirmado que los humanos utilizan los productos industriales cuando disponen de ellos, y terminan incorporándolos a sus sistemas de actividad y de pensamiento. al usar esas herramientas y artefactos hacen de otra manera las actividades que hacían antes y, consecuentemente, cambian sus formas de vida, es decir, sus maneras de relacionarse con su medio natural, social y cultural.así por ejemplo, redfield (1973) argumentó sobre cómo cambió la idea de familia. ésta pasó de ser una unidad de producción en el mundo rural a ser una unidad de consumo en el urbano. de la misma forma, la ruptura y especialización de tareas originadas por las cadenas de producción tuvieron su eco social. por ejemplo, la educación y la sanidad que habían sido responsabilidad de la familia y de la iglesia en el mundo rural, pasaron a depender de instituciones especializadas como fueron la escuela y los hospitales. redfield también planteó que la formalización de las relaciones sociales hizo que éstas fuesen más impersonales por la pérdida del carácter de ayuda y afecto que tenían y tienen en lo rural y, consecuentemente, que llevase a estos actores sociales a perder su identidad. la transferencia social y la expansión cultural de la utilización que se hacía de los productos tecnológicos en los procesos de producción de los países europeos que poco a poco se iban incorporando a la modernidad, se potenció con la colonización de pueblos americanos, asiáticos
el análisis del desarrollo seguido por cualquiera de las nuevas tecnologías permitirá reconstruir los procesos históricos vinculados al impacto social y cultural de esos productos tecnológicos. pienso que dicha de construcción pondrá al profesorado en sintonía con el movimiento postmoderno, pues según giddens (1993), por un lado, el postmodernismo se refiere a la reflexión estética y de otros aspectos culturales de la modernidad; y por otro, el término postmodernidad pone el énfasis en los aspectos sociales de esa misma época. autores que pueden facilitar este proceso debido a los estudios que han realizado sobre la postmodernidad, además del señalado, son lyotard (1989) y lyon (1997). también bell (1995) puede favorecer el proceso de desandar lo andado por las nuevas tecnologías; pues en su análisis de la sociedad postindustrial, o actual sociedad de la información, expone cómo ésta se caracteriza por estar representada por técnicos del sector servicios, como son los maestros y maestras, que son ayudados en su trabajo mental por las nuevas tecnologías. esta realidad viene de la anterior sociedad industrial, representada por el obrero, y donde las máquinas le ayudaban en su trabajo físico. bell argumenta cómo las telecomunicaciones y los medios de comunicación, son esenciales no sólo para los intercambios económicos y para la organización del mundo laboral, sino también en las formas actuales de relación social así como en la manera en la que se produce el conocimiento. de la misma manera, castells (1997, 1998) en su trilogía sobre la era de la información, presenta un buen referente para entender la uniformidad y mundialización iniciada con la colonización que produjo el desarrollo tecnológico en las revoluciones industriales. en el primer volumen, subtitulado la sociedad red, analiza el actual proceso de globalización heredado de la anterior estandarización, así como de los peligros que acechan a aquellas sociedades que no están en las redes de la información. también castells es una ayuda para llegar a entender la pérdida de identidad que supuso para campesinos y artesanos el paso de una sociedad rural a una urbana, porque en el volumen ii, subtitulado el poder de la identidad, presenta una variada manifestación de identidades que se enfrentan a la globalización producida por las tecnologías de la información con el fin de defender su singularidad y su ámbito local.
respecto a la dimensión cultural de las actuales tecnologías, hay que plantear el papel relevante que tienen en la configuración de culturas. el análisis de estatemática debe llevar a entender la gestación de estas influencias según la historia ha dado testimonio de ellas. con este fin, uno de los posibles caminos a seguir es abordando las aportaciones hechas por la Textos ~







Sesión:
registrar en twiiter
Inicie sesión ...


Editores de contenidos

No es un Editor...



Títulos


Tweets aulapc.es:





 eduardo@aulapc.es Granada (España)